¿Qué es un Log?
El Log es un archivo de registro de los contactos realizados. Los Radioaficionados lo conocemos como Libro de Guardia (LogBook). En el mismo se anotan los mismos datos que en el Libro de Guardia tradicional de papel, con la obvia posibilidad de poder anotar muchas más cosas y transportar ese archivo de una computadora a otra (o dispositivos) manteniendo nuestros datos bajo un mismo sistema de intercambio de información.
Los sitios más conocidos como eQSL.cc (Electronic QSL), LoTW (LogBook on The World de la ARRL), ClubLog, QRZ.com, HamQTH.com y el tan famoso soft como Ham Radio Deluxe entre otros, usan los formatos ADIF (archivos con extensión .adi) y en su mayoría también el formato Cabrillo (extensión .cbr).
Hora UTC u hora argentina (local)?
Antes de saber sobre este tipo de archivos es imprescindible saber que el tipo de horario para cargar los contactos si o si debe ser en hora UTC.
La hora UTC (Universal Time Coordinated) en español “Tiempo Coordinado Universal” para Argentina tiene una diferencia horaria de -3 horas, vale decir que las 00:00 hs UTC son para Argentina las 21:00 hs. Debido que por la la rotación de la Tierra hay en el planeta diferentes husos horarios, en el año 1675 se acordó (en el Observatorio Real de Greenwich) tener un tiempo que sea de referencia y nace el GMT (Greenwich Mean Time o Tiempo en el Meridiano de Greenwich).
No hace mucho, se cambió la denominación GMT por UTC (Universal Time Coordinated o Tiempo Universal Coordinado). La Marina, al igual que la aviación civil, le llamaron “Zulu”, por lo que 1030Z significa las 10 hs. con 30 minutos “Zulu”.
¿Qué es el formato de archivo ADIF?
…”La idea de crear este estándar aparece obviamente en el momento en que el software se convierte en parte integrante de una estación de Radioaficionado, y es a principios de 1996 cuando James A Larson (KK7A) propone en un foro de discusión de Internet la creación de este estándar, Ray Ortgiesen (WF1B) y Dennis Hevener (WN4AZY) recogen las sugerencias que aparecen en el foro y esbozan una primera propuesta de formato, que se presenta ese mismo año en la convención de Dayton. Rápidamente es aceptado y la mayoría de los desarrolladores lo incluyen en sus programas. ADIF es un formato infinitamente flexible, puede ampliarse sin que afecte a las versiones anteriores. Es válido para cualquier sistema operativo y puede implementarse fácilmente con cualquier lenguaje de programación. Otra gran ventaja es que puede ser interpretado a simple vista, basta con abrir el fichero con un editor”.
(Párrafo escrito por EA7GV)
ADIF es el acrónimo de Amateur Data Interchange Format.
Traducido de manera entendible podría ser “Formato de Intercambio de Datos Amateur”, donde amateur puede interpretarse como aficionado o también como formato estándar, y su uso se generalizó en la Radioafición para la carga de contactos y libros de guardia o programas de concurso y de esta manera poder compatibilizar todo.
Para ahondar en el tema puede visitar el sitio: http://adif.org
Un ejemplo de uso puede ser cuando estamos utilizando un programa para llevar nuestro Libro de Guardia y queremos migrar la información a otro.
Por ejemplo: usamos desde hace muchos años el Logger32, queremos comenzar a utilizar el programa Ham Radio Deluxe (HRD) y la cosa se torna sumamente sencilla. En el Logger32 “exportamos” todo el Libro de Guardia en formato .adif, abrimos el programa Ham Radio Deluxe y buscamos la opción “importar”, seleccionamos el archivo exportado en Logger32 y el Ham Radio Deluxe automáticamente carga todo nuestro Libro de Guardia.
Otro caso es el de los programas exclusivamente para concursos. Todos tienen la opción de exportar en formato .adif el archivo de todos los contactos realizados para luego importarlos en nuestro programa y de esa manera se anexan esos contactos a nuestro Libro de Guardia.
Estructura de un archivo ADIF
En base a lo explicado ¿por qué se puede realizar esto?
Simple y sencillamente porque los archivos adif o cabrillo mantienen una estructura ideada para que esto suceda.
Antes que nada debemos saber que un fichero .adif es un simple archivo de texto que puede editarse sin problemas con cualquier editor de texto plano como puede ser el mismísimo block de notas de windows.
Sin adentrarnos demasiado en lo que es una Base de Datos (BD), podemos decir que al igual que una planilla de cálculos, como Excel por ejemplo, tiene el formato de “columnas y filas” y en cuya intersección se encuentra lo que se denomina “celda (o campo)”, de igual manera en nuestro archivo .adif encontramos que cada ítem de nuestros datos tiene asignado un nombre para diferenciarlos.
Estos nombres se denominan “marcador”, los cuales van entre los símbolos matemáticos “menor que” (<) y “mayor que” (>)
Ejemplo de un archivo .adif por dentro: (el nro después de “:” indica la cantidad de caracteres del dato)
Basados en todo esto vemos que las ventajas que nos da ese tipo de formato de archivo son muchas con la principal que es no tener que optar si o si por un programa en particular ni mucho menos tener que cargar uno a uno nuestros QSOs de acuerdo a lo que necesitemos.
En todo caso sólo deberemos cargarlos a mano uno por uno cuando decidamos comenzar a utilizar estos sistemas de Libro de Guardia electrónico en cualquier programa que nos de la posibilidad de exportar el archivo .adif para luego subir a los distintos sistemas de internet.
Teniendo en cuenta todo esto llegamos a la conclusión que la ventaja del uso de programas que soporten ADIF son infinitas, no quedamos atados a ningún programa en particular, ni tendremos que teclear uno a uno en el log los contactos de un concurso o simplemente de nuestro libro de guardia.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
Premios
Señales Distintivas
General
Membresía
QTH
Creación de la Cuenta
Seguridad
Enviando QSLs Log de Argentina